jueves, 25 de junio de 2009

REFORMAS CONSTITUCIONALES EN AMÉRICA LATINA




Honduras busca reforma constitucional



HONDURAS, 25 junio (RUN): El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, convocó a una consulta popular para modificar la Constitución del país y "adaptarla a la realidad nacional", iniciativa que ha causado polémica debido a que algunos sectores políticos la consideran ilegal de iniciar un proceso de reforma constitucional que podría permitir su reelección indefinida, no es un caso aislado. En los últimos años, varios países de la región pasaron por procesos de reforma constitucional.


ECUADOR

El 28 de septiembre de 2008, Ecuador aprobó en referendo la reforma de la Constitución con un 80 por ciento de votos favorables



BOLIVIA

El 25 de enero de 2009, los bolivianos aprobaron una nueva Constitución. Alrededor del 60% de la población dijo "sí" a la Carta Magna, mientras que un 40% se pronunció por el "no".



VENEZUELA

El 15 de febrero de 2009, los venezolanos aprobaron la enmienda constitucional que abría las puertas a la reelección ilimitada del presidente Hugo Chávez. El "sí" recibió el 54 por ciento de los votos frente al 45 por ciento del "no".



COLOMBIA

El pasado 19 de mayo, el Senado colombiano aprobó la ley que convoca a un referendo en Colombia para decidir si se abre la posibilidad de una segunda reelección de Álvaro Uribe.
La versión final de la ley, que fue aprobada en el Senado, tendrá que ser negociada con la Cámara de Representantes, que inicialmente avaló otro texto.

Después de ese paso, la ley tendrá que ser revisada por la Corte Constitucional. Si pasa ese examen, entonces se convocará al pueblo a las urnas. Eso debería ocurrir en noviembre o diciembre próximos.




Este posible referendo de reforma constitucional sembró la incertidumbre en el país, sobre todo, porque Uribe sigue sin oficializar su aspiración.




En Colombia, la Constitución vigente data de 1991. Originalmente, el texto prohibía la reelección inmediata y la extradición de nacionales colombianos.
En 1996 el congreso realizó una enmienda constitucional que restableció la extradición. Y en 2004, se restableció la reelección inmediata, lo que permitió a Alvaro Uribe un segundo mandato a partir de 2006.
Fiorella Ramírez

0 comentarios:

Publicar un comentario